miércoles, 12 de noviembre de 2014

2.2 y 2.3 aplicacion de la seguridad informatica ......por Geovani Regalado Toledo





2.2 DA SEGUIMIENTO DE OPERACIÓN DE LAS HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS DE ACUERDO AL PLAN DE SEGURIDAD

A) ELABORA E INTERPRETA REPORTE DEL ESTADO DE LAS APLICACIONES.

Las aplicaciones son un tipo de programa informático diseñado como herramienta para permitir a los usuarios realizar uno o diversos tipos de trabajo. Esto las diferencia principalmente de otros tipos de programas como los sistemas operativos (que hacen funcionar al ordenador), las utilidades (que realizan tareas de mantenimiento o de uso general), y los lenguajes de programación (con el cual se crean los programas o aplicativos informáticos).


B) MODIFICA CONFIGURACIONES.


 ° CONFORME A PROCEDIMIENTOS DEFINIDOS EN EL MANUAL
Un manual de procedimientos es el documento que contiene la descripción de actividades que deben seguirse en la realización de las funciones de una unidad administrativa, o  más de ellas.
El manual incluye además los puestos o unidades administrativas que intervienen precisando su responsabilidad y participación. Suelen contener información y ejemplos de formularios, autorizaciones o documentos necesarios, máquinas o equipo de oficina a utilizar y cualquier otro dato que pueda auxiliar al correcto desarrollo de las actividades dentro de la empresa. En él se encuentra registrada y transmitida sin distorsión la información básica referente al funcionamiento de todas las unidades administrativas, facilita las labores de auditoria, la evaluación y control interno y su vigilancia, la conciencia en los empleados y en sus jefes de que el trabajo se está realizando o no adecuadamente. También el manual de procedimientos contiene una descripción precisa de cómo deben desarrollarse las actividades de cada empresa. Ha de ser un documento interno, del que se debe registrar y controlar las copias que de los mismos se realizan. A la hora de implantar, por ejemplo una ISO, ésta exige 4 procedimientos obligatorios como son:
Tratamiento de No Conformidades
Auditoria Interna
Sistema de Mejora



 ° NUEVOS REQUERIMIENTOS
¿Qué son Requerimientos?
 Normalmente, un tema de la Ingeniería de Software tiene diferentes significados. De las muchas definiciones que existen para requerimiento, ha continuación se presenta la definición que aparece en el glosario de la IDEE.
(1) Una condición o necesidad de un usuario para resolver un problema o alcanzar un objetivo. (2) Una condición o capacidad que debe estar presente en un sistema o componentes de sistema para satisfacer un contrato, estándar, especificación u otro documento formal. (3) Una representación documentada de una condición o capacidad como en (1) o (2).

Los requerimientos puedes dividirse en requerimientos funcionales y requerimientos no funcionales. Los requerimientos funcionales definen las funciones que el sistema será capaz de realizar. Describen las transformaciones que el sistema realiza sobre las entradas para producir salidas.
Los requerimientos no funcionales tienen que ver con características que de una u otra forma puedan limitar el sistema, como por ejemplo, el rendimiento (en tiempo y espacio), interfaces de usuario, fiabilidad (robustez del sistema, disponibilidad de equipo), mantenimiento, seguridad, potabilidad, estándares, etc.
Características de los requerimientos
Las características de un requerimiento son sus propiedades principales. Un conjunto de requerimientos en estado de madurez, deben presentar una serie de características tanto individualmente como en grupo. A continuación se presentan las más importantes.
Necesario: Un requerimiento es necesario si su omisión provoca una deficiencia en el sistema a construir, y además su capacidad, características físicas o factor de calidad no pueden ser reemplazados por otras capacidades del producto o del proceso.
Conciso: Un requerimiento es conciso si es fácil de leer y entender. Su redacción debe ser simple y clara para aquellos que vayan a consultarlo en un futuro.
Completo: Un requerimiento está completo si no necesita ampliar detalles en su redacción, es decir, si se proporciona la información suficiente para su comprensión.
Consistente: Un requerimiento es consistente si no es contradictorio con otro requerimiento.
No ambiguo: Un requerimiento no es ambiguo cuando tiene una sola interpretación.
Verificable: Un requerimiento es verificable cuando puede ser cuantificado de manera que permita hacer uso de los siguientes métodos de verificación: inspección, análisis, demostración o pruebas. 

                                                       
 C) RESPALDA LAS CONFIGURACIONES DE LAS APLICACIONES
 Mágica transfer es un software que sirve para respaldar toda la configuración de Windows y poder pasarla a otros sistemas o simplemente si algo le sucede al sistema del respaldo, nos sirve para restaurar la configuración.
El respaldo puede incluir la configuración del sistema, la configuración de Internet Explorer, Firefox y hasta la configuración de Microsoft Outlook.
Por cada uno de los programas o mejor dicho de las entradas que tenemos para respaldar, podemos seleccionar varios componentes.  Como bien pueden ver en la imagen anterior, cuando respaldamos la configuración del sistema, podemos elegir los shortcuts del escritorio, el start menú, los wallpapers, la configuración del teclado, cursores y otras cosas más.
Esto nos puede servir en distintas situaciones.  Por ejemplo cuando reinstalamos el sistema.  Con un respaldo de este tipo, nos ahorraríamos mucho tiempo de configuraciones.  Otra situación es la de sincronizar todos los sistemas en los cuáles trabajamos como por ejemplo la laptop, la pc de la casa y la del trabajo.
Es un programa muy facil de usar e intuitivo.  Con solo marcar lo que queremos respaldar y presionar el botón Backup, listo, en cuestión de pocos minutos, tenemos nuestro respaldo.
Soporta las siguientes versiones de Windows: NT/2000/XP/2003

2.3 CONTROLA PARÁMETROS DE SEGURIDAD

A) REVISA LA CONFIGURACIÓN DE LAS HERRAMIENTAS DE SEGURIDAD APLICADAS A LOS EQUIPOS Y REDES DE COMUNICACIÓN.

  ° HERRAMIENTAS DE AUDITORIA PARA LA RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN.

Es una de las técnicas más utilizadas para examinar los diferentes aspectos que intervienen en el funcionamiento del área informática y los sistemas software, permite recolectar la información directamente sobre el comportamiento de los sistemas, del área de informática, de las funciones y actividades, los procedimientos y operación de los sistemas, y de cualquier hecho que ocurra en el área. En el caso específico de la auditoria se aplica para observar todo lo relacionado con el área informática y los sistemas de una organización con el propósito de percibir, examinar, o analizar los eventos que se presentan en el desarrollo de las actividades del área o de un sistema que permita evaluar el cumplimiento de las funciones, operaciones y procedimientos. 
Esta técnica es la más utilizada por los auditores  ya que a través de esta se obtiene información sobre lo que  esta auditando, además de tips que permitirán conocer más sobre los puntos a  evaluar o analizar. La entrevista en general es un medio directo para la recolección de información para la captura de los datos informados por medio de grabadoras digitales o cualquier otro medio. En la entrevista, el auditor interroga, investiga y conforma directamente sobre los aspectos que se está auditando. En su aplicación se utiliza una guía general de la entrevista, que contiene una serie de preguntas sobre los temas que se quiere tocar, y que a medida que avanza pueden irse adaptando para profundizar y preguntar sobre el tema.


Los cuestionarios son preguntas impresas en formatos o fichas en que el auditado responde de acuerdo a su criterio, de esta manera el auditor obtiene información que posteriormente puede clasificar e interpretar por medio de la tabulación y análisis, para evaluar lo que se está auditando y emitir una opinión sobre el aspecto evaluado.

Las encuestas son utilizadas frecuentemente para recolectar información sobre aspectos como el servicio, el comportamiento y utilidad del equipo, la actuación del personal y los usuarios, entre otros juicios de la función informática. No existen reglas para el uso de las encuestas, solo los que regulan los aspectos técnicos y estadísticos tales como la elección del universo y la muestra, que se contemplan  dentro de la aplicación  de métodos probabilistas y estadísticos para hacer la mejor elección de las muestras y recolección de opiniones.
Consiste en hacer el recuento físico de lo que se está auditando, con el fin de compararla con la que existe en los documentos en la misma fecha. Consiste en comparar las cantidades reales existentes con las que debería haber para comprobar que sean iguales, de lo contrario iniciar la investigación de la diferencia para establecer las causas. Con la aplicación de esta herramienta de la auditoria tradicional, el auditor de sistemas también puede examinar las existencias de los elementos disponibles para el funcionamiento del área informática o del sistema, contabilizando los equipos de cómputo, la información y los datos de la empresa, los programas, periféricos, consumibles, documentos, recursos informáticos, y demás aspectos que se desee conocer, con el fin de comparar la cantidad real con las existencias que se registra en los documentos.



 ° HERRAMIENTAS DE AUDITORIA PARA LA CONFIGURACIÓN Y COMPARACIÓN.

A finales del siglo XX, los Sistemas Informáticos se han constituido en las herramientas más poderosas para materializar uno de los conceptos más vitales y necesarios para cualquier organización empresarial, los Sistemas de Información de la empresa.
La Informática hoy, está subsumida en la gestión integral de la empresa, y por eso las normas y estándares propiamente informáticos deben estar, por lo tanto, sometidos a los generales de la misma. En consecuencia, las organizaciones informáticas forman parte de lo que se ha denominado el "management" o gestión de la empresa. Cabe aclarar que la Informática no gestiona propiamente la empresa, ayuda a la toma de decisiones, pero no decide por sí misma. Por ende, debido a su importancia en el funcionamiento de una empresa, existe la Auditoria Informática.
El término de Auditoria se ha empleado incorrectamente con frecuencia ya que se ha considerado como una evaluación cuyo único fin es detectar errores y señalar fallas. A causa de esto, se ha tomado la frase "Tiene Auditora" como sinónimo de que, en dicha entidad, antes de realizarse la auditoria, ya se habían detectado fallas.
El concepto de auditoria es mucho más que esto. La palabra auditoria proviene del latínauditorius, y de esta proviene la palabra auditor, que se refiere a todo aquel que tiene la virtud de oír.
Por otra parte, el diccionario Español Sopena lo define como: Revisor de Cuentas colegiado. En un principio esta definición carece de la explicación del objetivo fundamental que persigue todo auditor: evaluar la eficiencia y eficacia.
Si consultamos el Boletín de Normas de auditoria del Instituto mexicano de contadores nos dice: " La auditoria no es una actividad meramente mecánica que implique la aplicación de ciertos procedimientos cuyos resultados, una vez llevado a cabo son de carácter indudable."
De todo esto sacamos como deducción que la auditoria es un examen crítico pero no mecánico, que no implica la preexistencia de fallas en la entidad auditada y que persigue el fin de evaluar y mejorar la eficacia y eficiencia de una sección o de un organismo.

El auditor informático ha de velar por la correcta utilización de los amplios recursos que la empresa pone en juego para disponer de un eficiente y eficaz Sistema de Información. Claro está, que para la realización de una auditoría informática eficaz, se debe entender a la empresa en su más amplio sentido, ya que una Universidad, un Ministerio o un Hospital son tan empresas como una Sociedad Anónima o empresa Pública. Todos utilizan la informática para gestionar sus "negocios" de forma rápida y eficiente con el fin de obtener beneficios económicos y reducción de costes.
Por eso, al igual que los demás órganos de la empresa (Balances y Cuentas de Resultados, Tarifas, Sueldos, etc.), los Sistemas Informáticos están sometidos al control correspondiente, o al menos debería estarlo. La importancia de llevar un control de esta herramienta se puede deducir de varios aspectos. He aquí algunos:
Las computadoras y los Centros de Proceso de Datos se convirtieron en blancos apetecibles no solo para el espionaje, sino para la delincuencia y el terrorismo. En este caso interviene la Auditoría Informática de Seguridad.
Las computadoras creadas para procesar y difundir resultados o información elaborada pueden producir resultados o información errónea si dichos datos son, a su vez, erróneos. Este concepto obvio es a veces olvidado por las mismas empresas que terminan perdiendo de vista la naturaleza y calidad de los datos de entrada a sus Sistemas Informáticos, con la posibilidad de que se provoque un efecto cascada y afecte a Aplicaciones independientes. En este caso interviene la Auditoria Informática de Datos.
Un Sistema Informático mal diseñado puede convertirse en una herramienta harto peligrosa para la empresa: como las maquinas obedecen ciegamente a las órdenes recibidas y la modernización de la empresa está determinada por las computadoras que materializan los Sistemas de Información, la gestión y la organización de la empresa no puede depender de un Software y Hardware mal diseñados.
Estos son solo algunos de los varios inconvenientes que puede presentar un Sistema Informático, por eso, la necesidad de la Auditoria de Sistemas.


B) ANALIZA REPORTES DE LAS APLICACIONES.

  ° GENERA REPORTES DE OPERACIÓN DE LAS APLICACIONES.
Muchas veces nos encontramos realizando sistemas de información que se dedican a capturar datos pero que también necesitan una manera de procesarlos y mostrarlos. Para esta tarea entran en juego los famosos Reportes que no son más que objetos que entregan información en un formato particular y que permiten realizar ciertas operaciones como imprimirlos, enviarlos por email, guardarlos a un archivo, etc.
Es importante mencionar que los datos almacenados son útiles en la misma medida que se puedan convertir en información para las personas que los necesitan. También es importante subrayar que la plataforma tecnológica que utilicemos debe poder tener facilidades para convertir los datos en información y poder entregarlos a los usuarios de forma que sean útiles.
Pues bien, el caso es que el .net Framework no es la excepción. Al instalar cualquiera de los productos, desde las versiones expres hasta la versión TeamSuite podemos realizar reportes y presentarlos a los usuarios para que puedan utilizar la preciada información.



 ° COMPRA MÉTRICAS CON RESULTADOS OBTENIDOS
Usos de una Métrica Funcional Estándar
Una vez que tengo el tamaño de un SW, entonces puedo utilizar ese dato para distintos propósitos. La siguiente lista es más enunciativa que limitativa.
Administrar la productividad.– Si tengo el tamaño y por otro lado el esfuerzo
requeridos entonces puedo establecer indicadores de productividad en términos de
Horas por Puntos de Función. Este indicador me puede servir para controlar un plan
de mejora y para compararme con la industria.
Administración de calidad.– De manera similar si tengo el tamaño y el número de
defectos que se entregaron en un desarrollo, entonces puedo establecer un indicador de calidad como defectos por Puntos Función, para la administración de la calidad.
Con una historia suficiente de proyectos, puedo estimar proyectos futuros.
Compactibilidad– Al utilizarse la misma métrica en todos mis proyectos, entonces
puedo compararlos entre ellos, pero mejor aún, si es una métrica estándar en la
industria podría compararme contra otros.
°IDENTIFICA NUEVOS REQUERIMIENTOS
Los requerimientos puedes dividirse en requerimientos funcionales y requerimientos no funcionales. Los requerimientos funcionales definen las funciones que el sistema será capaz de realizar. Describen las transformaciones que el sistema realiza sobre las entradas para producir salidas.
Los requerimientos no funcionales tienen que ver con características que de una u otra forma puedan limitar el sistema, como por ejemplo, el rendimiento (en tiempo y espacio), interfaces de usuario, fiabilidad (robustez del sistema, disponibilidad de equipo), mantenimiento, seguridad, portabilidad, estándares, etc.Los requerimientos deben ser:
Especificados por escrito. Como todo contrato o acuerdo entre dos partes
Posibles de probar o verificar. Si un requerimiento no se puede comprobar, entonces ¿cómo sabemos si cumplimos con él o no?
Descritos como una característica del sistema a entregar. Esto es: que es lo que el sistema debe de hacer (y no como debe de hacerlo)
Lo más abstracto y conciso posible. Para evitar malas interpretaciones.


 °DEFINE NUEVOS REQUERIMIENTOS DE SEGURIDAD
Definir los equipos que, por razones de seguridad, requieren circuitos fijamente cableados. Por definición, estos circuitos de seguridad trabajan independientemente del sistema de automatización (a pesar de que el circuito de seguridad ofrece normalmente un interface de entrada/salida para la coordinación con el programa de usuario). Usualmente se configura una matriz para conectar cada actualizador con su propia área de PARO DE EMERGENCIA. Esta matriz constituye la base para los esquemas de los circuitos de seguridad. Proceder de la siguiente manera al diseñar los dispositivos de protección:
            · Definir los encolamientos lógicos y mecánicos/eléctricos entre las diferentes tareas de automatización.
            · Diseñar circuitos para poder manejar manualmente, en caso de emergencia, los aparatos integrantes del proceso.
            · Definir otros requerimientos de seguridad para garantizar un seguro desarrollo del proceso.


°ESTABLECER MEDIDAS PARA SOLUCIONAR NUEVOS REQUERIMIENTOS.

Objetivo General
Orientar sobre el mejor curso de acción para la puesta en marcha de un servidor Web que garantice la seguridad de la información.
Objetivos Específicos
Evaluar y seleccionar un Sistema Operativo adecuado para la implementación de herramientas de seguridad informática en servidores de Web.
Enunciar los requerimientos del  equipo  necesarios  para  el  desarrollo  del  Sistema Operativo seleccionado.
Establecer mecanismos y métodos eficaces con enfoque activo hacia la seguridad para ser implementados al sistema.
Proporcionar técnicas de protección que brinden  soluciones  óptimas  a  la vulnerabilidad  de los servidores Web.
Presentar una  serie  de  recomendaciones  para  el  desempeño  satisfactorio  del  sistema  mencionado, así  como  para  su  correcta  instalación.
Seguridad
La seguridad en redes de telecomunicaciones está fundamentada en tres elementos:
La Integridad.- Se refiere a que el contenido y el significado de la información no se altere al viajar por una red, no obstante el número y tipo de equipos que se encuentren involucrados; la infraestructura utilizada debe ser transparente para el usuario.
La Confiabilidad.- Implica que el servicio debe estar disponible en todo momento.
La Confidencialidad.- Es quizá la parte más estratégica del negocio, ya que contribuye a impedir que personas no autorizadas lean y conozcan la información que se transmite.
La verdadera seguridad de un sistema va más allá de la instalación de la actualización más reciente, la configuración de un cierto fichero, o la cuidadosa administración del acceso de los usuarios a los recursos de sistema. Es una manera de ver las diferentes amenazas que acechan su sistema y lo que se  está dispuesto a hacer para evitarlas.

Seguridad De Redes
Si usa su sistema en una red (como una red de área local, red de área amplia o Internet), deberá ser consciente de que su sistema estará a un nivel más alto de riesgo que si no estuviese conectado a una. Además de atentados brutales a los ficheros de contraseñas y usuarios sin acceso apropiado, la presencia de su sistema en una red más grande aumenta la oportunidad de que ocurra un problema de seguridad y la forma posible en que pueda ocurrir.


C) IMPLEMENTACION DE ACCIONES CORRECTIVAS EN LA CONFIGURACIÓN Y EJECUCIÓN DE HERRAMIENTAS DE SEGURIDAD

Pese a todas las medidas de seguridad puede (va a) ocurrir un desastre. De hecho los expertos en seguridad afirman "sutilmente" que hay que definir un plan de recuperación de desastres "para cuando falle el sistema", no "por si falla el sistema" 
Por tanto, es necesario que el Plan de Contingencias que incluya un plan de recuperación de desastres, el cual tendrá como objetivo, restaurar el servicio de cómputo en forma rápida, eficiente y con el menor costo y pérdidas posibles.
Si bien es cierto que se pueden presentar diferentes niveles de daños, también se hace necesario presuponer que el daño ha sido total, con la finalidad de tener un Plan de Contingencias lo más completo y global posible.
Un Plan de Contingencia de Seguridad Informática consiste los pasos que se deben seguir, luego de un desastre, para recuperar, aunque sea en parte, la capacidad funcional del sistema aunque, y por lo general, constan de reemplazos de dichos sistemas.
Se entiende por Recuperación, "tanto la capacidad de seguir trabajando en un plazo mínimo después de que se haya producido el problema, como la posibilidad de volver a la situación anterior al mismo, habiendo reemplazado o recuperado el máximo posible de los recursos e información" (1).
Se dice que el Plan de Contingencias es el encargado de sostener el modelo de Seguridad Informática planteado y de levantarlo cuando se vea afectado.
La recuperación de la información se basa en el uso de una política de copias de seguridad (Backup) adecuada.